Casa Condal, San Fernando de Maspalomas
18 de Julio de 2023 - 21 de Julio de 2023
17:30 - 20:30
Todos los públicos
Descuentos Aplicados | Importe |
---|---|
Estudiantes ULPGC | 50,00 % |
Familia Numerosa | 50,00 % |
Personas desempleadas | 50,00 % |
Personas con dicapacidad | 50,00 % |
Los movimientos utópicos no son nuevos en la Historia de la Humanidad: el milenarismo, el anarquismo, el socialismo se cuentan entre ellos. Su objetivo era, en general, alcanzar unas condiciones mejores de vida para las personas, salvando las desigualdades sociales y planteando diversas formas de redistribución de la riqueza.
Durante los siglos XIX y XX algunos de estos movimientos como el anarquismo o el socialismo se estructuraron en teorías bien formadas. Algunas de estas teorías trataron de ser llevadas a la práctica. En unas ocasiones esta plasmación en la realidad fue rápidamente destruida por la oposición a estos movimientos. En otras, sin embargo, tuvieron una aplicación larga en el tiempo. Los errores en su ejecución fueron abundantes, resultando de ello fracasos y aciertos. En una parte importante de la población mundial se ha generado un recelo a la práctica de las utopías anteriores.
En este curso se pretende analizar las realidades pasadas, aprendiendo de sus experiencias negativas y positivas para lograr el comienzo de la construcción de una nueva utopía en el siglo XXI, en la que se rescate la esencia de las utopías, esto es, la búsqueda de un mundo mejor, más justo, libre y fraternal.
Este curso, de reflexión y pensamiento, cuenta con máximas figuras internacionales. Consulta ponentes y horarios en observaciones.
Karla Suárez (La Habana, 1969). Estudió música e ingeniería electrónica. Ha publicado las novelas El hijo del héroe, Habana año cero (Premio Carbet del Caribe 2012/ English PEN Award UK 2020), La viajera y Silencios (Premio Lengua de Trapo, 1999). Los libros de cuentos Carroza para actores y Espuma. Así como, Rome, par-delà les chemins y Cuba, les chemins du hasard, libros de viajes hechos en colaboración con el fotógrafo Francesco Gattoni. Entre otros reconocimientos obtuvo el Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar y formó parte de la lista de jóvenes autores de Bogotá 39. Sus cuentos y novelas han sido traducidos a más de una docena de idiomas. Actualmente reside en Lisboa donde coordina el club de Lectura del Instituto Cervantes y es profesora de la Escuela de Escritores de Madrid. (www.karlasuarez.com).
José Manuel Fajardo nacido en Granada (España), en 1957, se formó en Madrid, vivió en el País Vasco y en París, y desde 2010 reside en Lisboa. Escritor, periodista, traductor literario del francés y del portugués y gestor cultural. Ha obtenido en España el Premio Internacional de Periodismo Rey de España (1992) y, en Francia, el premio literario Charles Brisset (2003) y el premio Alberto-Benveniste (2011) a la mejor obra literaria sobre cultura sefardí. Es autor la trilogía “Tríptico sefardí” (integrada por las novelas Carta del fin del mundo, El converso y Mi nombre es Jamaica) y de las novelas Una belleza convulsa, A pedir de boca y Odio. Es autor de los ensayos históricos La epopeya de los locos, Las naves del tiempo y Vidas exageradas, del libro de relatos Maneras de estar y del libro de crónicas periodísticas Los años del miedo: crónica de la violencia (1990-2015). Es coautor, junto con Antonio Sarabia y José Ovejero, de la novela Primeras noticias de Noela Duarte. Y en colaboración con el fotógrafo Daniel Mordzinski publicó el libro de viajes La senda de los moriscos. Su obra está traducida al francés, italiano, alemán, portugués, griego, rumano y serbio.
Manuel Méndez Alonzo es investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en historia colonial americana. Sus principales líneas de investigación son la esclavitud indígena y los proyectos de asentamiento para naturales, desde presidios hasta establecimientos de paz, incluyendo los proyectos utópicos basados en la obra de Tomás Moro. Es doctor por la Universidad de Alcalá de Henares con experiencia posdoctoral en la Universidad de Sao Paulo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México
Ana María Torres Mejías (1969) Licenciada en Filosofía por la Universidad de La Laguna y en Trabajo Social por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Ha investigado las condiciones de trabajo de la mujer rural, desde las ganaderas de caprino en la isla de Tenerife y su expulsión tras la declaración del Parque Nacional del Teide, pasando por las condiciones de trabajo de las jornaleras y aparceras durante el tardofranquismo hasta las condiciones de trabajo de las personas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica y las repercusiones en la salud humana. Esta investigación forma parte del proyecto del Colectivo Revolotearte cuyo objetivo es la transferencia de conocimiento de las ciencias sociales a través de la expresión artística. Esto se ha traducido en otras obras como la Video-Performa “Primavera Silenciosa”, la obra de danza-teatro “Semillas de Vida” y la obra de danza-teatro “Ellas…Agua y Tierra”, premio Nacional a la Comunicación otorgado por el Ministerio de Agricultura.Trabaja desde hace 20 años en la Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambiental del Cabildo Insular de Tenerife.
Carlos Taibo Arias (Madrid, 12 de mayo de 1956) es un escritor y editor, profesor jubilado1 de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Es firme partidario del anarquismo,2 el movimiento antiglobalización, el decrecimiento, la democracia directa y la autogestión. Suya es la frase «La globalización avanza hacia un caos que escapa a todo control». Ha criticado duramente la lógica del crecimiento económico, desligándolo del progreso y bienestar, debido a que el crecimiento económico afecta a todas las esferas: social, económica, política... El sistema actual asocia este crecimiento con el progreso y bienestar, relación cuestionada habitualmente por los críticos del capitalismo.
Desarrollo del curso:
- Martes 18:
Mesa redonda entre Karla Suárez y José Manuel Fajardo.
- Miércoles 19 de julio:
Mesa redonda entre Karla Suárez y José Manuel Fajardo.
- Jueves 20 de julio:
Mesa redonda Ana María Torres Mejías, Manuel Méndez Alonzo y Germán Santana Pérez
- Viernes 21 de julio:
Carlos Taibo Arias.
Denominación | Ponentes | Fecha | Inicio | Fin |
---|