“El suicidio no es una patología, sino una conducta compleja modulada por múltiples factores psicológicos, sociales, biológicos y contextuales”, manifestó Calixto Herrera Rodríguez, en el curso sobre ‘Juventud y Suicidio en Canarias II’, que se celebra dentro de la programación de la XXXIII Universidad de Verano de Maspalomas.
Calixto Herrera, licenciado en Psicopedagogía, especialista universitario en Formadores de Personas Adultas, coordinador, durante más de dos décadas, del Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, destacó que todas las personas pueden actuar como “agentes de prevención y de promoción de la vida”, puesto que, en su opinión, el suicidio se puede prevenir.
El experto impartió la conferencia ‘El Rol de la Escuela en la Prevención de la Conducta Suicida’ e impartió el taller ‘Claves educativas para la detección y acompañamiento ante señales de alerta’, en el que ofreció herramientas teórico-prácticas que pueden ayudar a comprender, identificar y actuar ante potenciales situaciones de riesgo.
Calixto Herrera fue coordinador técnico en el ‘Protocolo de Intervención ante el Riesgo de Suicidio detectado en Instituciones Educativas en Canarias’. Actualmente, es el coordinador del proyecto ‘Migraciones y Odiseas de Colores en las Escuelas Canarias’, en la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia del Gobierno de Canarias.
La segunda conferencia estuvo a cargo de Elizabeth González, licenciada en Psicología, Máster de Psicología General Sanitaria y psicóloga en el Ámbito de la Salud Mental, con la ponencia ‘Conducta Suicida en Canarias, el Suicidio en los Medios, el Efecto Werther’.
En su intervención, Elizabeth González explicó los factores de riesgo y los recursos para la prevención, sobre todo en los jóvenes, y las diferencias entre los conceptos de suicido y conducta suicida, así como el papel que tienen los medios de comunicación para visibilizar y sensibilizar en estas cuestiones.
Este curso está coordinado por María del Rosario Martel Martel, trabajadora social, Máster en Formación del Profesorado y profesora docente e investigadora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Programa para mañana martes
La jornada del martes, 1 de julio, dará comienzo a las 10:00 horas, con la ‘Charla-Taller de Prevención. Herramientas Claves’, que ofrecerá Elisabeth López Caballero, psicóloga, maestra especialista en Audición y Lenguaje, docente de la Universidad de Atlántico Medio (UNAM) y en el Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social. de la ULPGC.
A las 12:15 horas, María del Mar Artiles Pérez interviene con la ‘Charla de Prevención e intervención desde el trabajo social’. La ponente es trabajadora social en el Ámbito Comunitario: Infancia y Familia, Mediación Familiar y técnica de Atención a la Mujer en el CECOES 112.
El miércoles, 2 de julio, Sara Bote González, presidenta y psicóloga en la Asociación de atención al duelo y prevención del suicidio Volver a Vivir, impartirá la conferencia ‘¿Qué hacer cuando un joven nos dice que no quiere vivir? Herramientas para el acompañamiento no profesional’.
A las 12:15 horas, María del Rosario Martel Martel, sanitaria del Servicio Canario de Salud, interviene con la charla ‘Compartiendo experiencias desde la esperanza. Superviviente’.
Para finalizar el programa, a las 13:15 horas, María del Rosario Martel Martel, coordinadora de este curso, expondrá una ‘Reflexión desde la Multiprofesionalidad’, como evaluación y cierre del Curso.
La Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria.