Economistas, gestores y expertos debaten sobre la Vivienda Vacacional en la Universidad de Verano de Maspalomas

En un momento en el que el alquiler vacacional se enfrenta a más restricciones que nunca, es clave demostrar que se puede gestionar de una forma sostenible y profesional”, manifestó Juan Betancor


La XXXIII Universidad de Verano de Maspalomas aborda, un año más la situación de las ‘Viviendas Vacacionales en Canarias’, en unas jornadas en las que han participado docentes en Derecho, Economía, abogados, gestores y propietarios

 

“La vivienda vacacional es una modalidad de alojamiento tremendamente fiscalizada. A pesar de lo que se promulga, podemos afirmar que en Canarias tiene una trazabilidad fiscal total, precisamente porque sin las plataformas de reservas, que a su vez generan una huella digital difícilmente borrable, no tendrían razón de ser”, manifestó Javier Martín, licenciado en Empresariales y Economía y experto en fiscalidad, dirección y gestión de empresas, que ofreció la ponencia sobre la ‘Fiscalidad de las Viviendas Vacacionales en Canarias’.

 

En su intervención, Javier Martín explicó  que  los impuestos aplicables, la declaración de ingresos, las deducciones y beneficios fiscales y  expuso  algunos casos prácticos de tributación y, además, expuso las principales obligaciones fiscales, tanto autonómicas como estatales, desde una doble perspectiva: personal, si se actúa como un propietario que gestiona la explotación de su propio inmueble o, profesional y empresarial, si se realiza la gestión como una actividad económica para la explotación de multipropiedades utilizando herramientas digitales de automatización y optimización de procesos”.

 

Juan Betancor, CEO de Living Las Canteras Homes de Living Artenara Cave Houses,  explicó algunas nociones básicas sobre ‘Cómo gestionar eficazmente una vivienda vacacional y maximizar el beneficio”, con la exposición de  estrategias de marketing y promoción, las plataformas de alquiler y los  de distribución, la optimización de precios y la ocupación y los servicios adicionales y las experiencias para los huéspedes.

 

 

 

 

"En un momento en el que el alquiler vacacional se enfrenta a más restricciones que nunca, es clave demostrar que se puede gestionar de una forma sostenible y profesional”, manifestó Juan Betancor.

 

Carmelo León, doctor en Economía por la ULPGC, expuso los ‘‘Costes y beneficios de la Vivienda Vacacional’. “La vivienda vacacional supone una propuesta de alternativa al alojamiento turístico, pero genera tanto un impacto positivo, como negativos en la sociedad”, expuso León.

 

El doctor en Economía por la ULPGC recomienda analizar porqué la vivienda vacacional “no es capaz de generar tanta dinámica económica como el modelo hotelero. Para ello, propone maximizar el gasto turístico y minimizar   estos impactos negativos sobre todo en el precio de la vivienda, que supone un añadido  al problema de la emergencia poblacional en Canarias”.

 

Normativa reguladora

 

Javier Valentín Peñate, abogado, doctor en Derecho y socio director de Valentín Abogados, ofreció la conferencia sobre la ‘Normativa reguladora de las Viviendas Vacacionales en Canarias’, en la que expliccó el Nuevo marco legal, los requisitos para la presentación de la declaración responsable de inicio de actividad y las obligaciones de los propietarios y gestores de viviendas vacacionales.

 

El doctor en Derecho y socio director de Valentín Abogados expuso que, si bien el régimen jurídico de las viviendas vacacionales en Canarias viene determinado, principalmente, por lo dispuesto en el Decreto 113/2015, de 22 de mayo por el que fue aprobado el Reglamento de las Viviendas Vacacionales de Canarias, sin embargo, hay que saber que existe otras normas que se aplican, en  cuanto afectan a las modificaciones operadas en la Ley de Propiedad Horizontal a raíz de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia; el Real Decreto 1312/2024, de 23 de diciembre, por el que se regula el procedimiento de Registro Único de Arrendamientos y se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos, para la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración.

 

El abogado destacó que “aún en fase legislativa, la tramitación del Proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Vivienda va a suponer un cambio radical en el sistema actual, por lo que se hace necesario conocer con detenimiento las líneas generales de la regulación normativa de estas viviendas en Canarias”.

 

Juan Franch Fluxá, profesor titular de Derecho Mercantil de la Universidad de las Islas Baleares, expuso los tipos de contratos, las cláusulas esenciales, los derechos y obligaciones de las partes y la resolución de conflictos relativos al alquiler vacacional. El profesor de la ULPGC expuso que, en su opinión, la normativa turística que en su opinión es “excesivamente intervencionista”, en referencia a “las colisiones y convivencia con el derecho privado y la autonomía de la voluntad”. En su intervención analizó la aplicación de otras normas, como el Código Civil o la Ley de Arrendamientos Urbanos, y expuso referencias a los acuerdos entre empresarios para la comercialización de estancias en viviendas, haciendo hincapié en el rol de las plataformas y una reflexión sobre los posibles mecanismos para la resolución de conflictos que aporten soluciones para la protección de los consumidores y la eliminación de la oferta ilegal.

 

“Hay que comprender la complejidad de la normativa en la regulación de esta actividad que, a menudo, es completamente ignorada por las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales en el ejercicio de sus competencias, que pueden afectar al sector y a este tipo de oferta”, manifestó Juan Franch Fluxà.

 

La 33 edición de la Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria.